lunes, 2 de marzo de 2009

EL PLC

Hace tiempo que escribí el último artículo sobre tecnologías para dentro del hogar. Hoy voy a escribir sobre una tecnología que existe hace tiempo, pero que por unas causas u otras no termina de cuajar. El PLC (Power Line Communications).

Esta tecnología utiliza el medio eléctrico como medio de transmisión. Esto es una ventaja, ya que permite llegar a cualquier rincón del mundo.

Desde hace años, las grandes empresas de electricidad han querido utilizar esta tecnología para ofrecer servicios al usuario final (Acceso a Internet, Televisión y Voz), pero por la falta de madurez del PLC y la gran ventaja que llevaba el ADSL, al menos en España, hizo fracasar este modelo de negocio.

Ahora parece que se abre una nueva vía de salvación para esta tecnología, las redes hogareñas. En poco tiempo, los operadores empezarán a ofrecer más servicios que el simple acceso a internet. En algunos paises ya ofrecen servicios de IPTV donde se da la opotunidad de tener hasta 3 STB por casa. Pero aquí viene el problema, como conectar ahora esos tres equipos, además de los ordenadores que cada día van creciendo en número.

La respuesta podría ser la utilización del PLC, o sea, usar el cableado eléctrico que tenemos actualmente en casa. Ahora bien, esta tecnología es sensible a cierto problemas, como:

  • Las instalaciones eléctricas antiguas o defectuosas minimizan el ancho de banda disponible. Esto se agudiza cuando se utiliza para transmitir video.
  • Al utilizar un medio compartido, hace que se comparta el ancho de banda con el resto de vecinos que utilizan la misma fase eléctrica.
  • Los ruidos e interferencias producidos por otros aparatos domésticos pueden perturbar el correcto funcionamiento de estos equipos.
Creo que el PLC es una buena opción de futuro para crear nuestra red casera e interconectar los equipos electrónicos que tengamos en casa, si no nos encontramos con los problemas anteriores. Pero yo creo que el verdadero BOOM de esta tecnología será cuando se integre totalmente en los equipos de consumo, es decir, cuando el operador de turno nos ofrezca, por ejemplo, un STB que cuando con el simple gesto de enchufarle a la red eléctrica, ya le tendremos conectados a la red local casera (o sea, a nuestro router gateway de conexión a Internet).

Otro caso que tendrá que suceder con esta tecnología, es una mayor penetración en el mercado para que se reduzcan los precios y sean de esta manera asequibles.

Si quereis probar esta tecnología, esta bien saber que ahora mismo hay dos estándares que destacan en el mercado:
  • El estándar UPA, donde el fabricante español de chipsets DS2 es el que más lo promueve.
  • El estándar HomePlug, donde el fabricante Intellion tiene el mayor cupo de mercado.
A día de hoy, si vais a algún centro comercial de eléctronica de consumo, podréis encontrar ciertos modelos de fabricantes como Comtrend, Corinex, Devolo, etc. Este último me ha llamado bastante la atención, ya que los resultados que he obtenido son más que óptimos.

Lo que diría, es que el que esté interesado en probar esta tecnología, que consiga alguno de estos equipos en algún comercio que permite la devolución del mismo, que luego lo pruebe en su domicilio y si el resultado no es lo que esperaba, que lo devuelva. Hay un porcentaje bastante alto de que no funcione 100% correctamente por las causas que ya he mencionado anteriormente y algunas otras menores que no he mencionado.


STB: Set Top Box o decodificador.
IPTV: Televisión por IP.


No hay comentarios:

Publicar un comentario